border

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD

La Organización de las Naciones Unidas impulsa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad que plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplir el año 2030. Los países se comprometieron a fijar y cumplir estas metas para así tener un planeta sin pobreza, sin hambre, con salud, educación de calidad, igualdad de género, ciudades sostenibles, acciones por el clima, agua, energía, trabajo decente, paz, justicia e instituciones sólidas, vida submarina, consumo responsable y protección del patrimonio cultural.

Considerando los desafíos aquí planteados, y en acuerdo con el concurso internacional de Alacero, el XXXVll Concurso CAP para Estudiantes de Arquitectura 2023 propone a los alumnos enfrentar parte de estas demandas a través de un tema correspondiente al ODS #4 “Educación Inclusiva y de Calidad”.

Según la ONU, “Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza. Por consiguiente, la educación contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género. También empodera a las personas para que lleven una vida más saludable y sostenible. La educación es fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, y contribuye a crear sociedades más pacíficas y seguras”

Tomando este Objetivo, el equipo de alumnos deberá elaborar una propuesta arquitectónica que aporte al mismo, investigando y analizando los requerimientos de una ciudad, municipio o comunidad en torno al acceso pleno, equitativo e inclusivo a una educación de calidad. Un enfoque inclusivo de la educación significa que se toman en cuenta las necesidades de cada persona y que todos los educandos participan y lo logran juntos. Asimismo, reconoce que cada alumno posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje únicos.

La educación es, sin duda, una poderosa herramienta para promover el desarrollo económico y social, para integrar a las comunidades, darles sentido, identidad, pertenencia y generar su bienestar. El acceso a la educación determina una mejor calidad de vida, equidad y dignidad para los alumnos y sus familias. Fortalecer la educación basado en la pluralidad, inclusión e integración social es una oportunidad de apoyo al desarrollo sostenible de la población del país. Los alumnos de arquitectura participantes en el concurso deberán a través de su investigación detectar necesidades y/o falencias que lleven a proponer un proyecto superador de la problemática detectada. Esta intervención debe estar profundamente vinculada al funcionamiento y organización de la comunidad del lugar en que se propone el proyecto, respetando su cultura, modos de vida, sistemas de valores, tradiciones y creencias. Igualmente se considerará dar acceso equitativo a las artes, las ciencias, la tecnología, el deporte y la cultura. De esta manera, el proyecto a desarrollar es de libre elección dentro de este ámbito, siempre y cuando se remita al objetivo buscado. Se requiere incentivar la imaginación, originalidad y aporte desde la arquitectura para enfrentar parte de este desafío pedagógico, social y cultural.

A partir del análisis y detección del problema, los profesores y alumnos de arquitectura de los últimos semestres propondrán un tema concreto para su proyecto y desarrollarán su propio programa de necesidades. Las bases del concurso, que se desarrollará durante el primer semestre académico del 2023, serán publicadas próximamente en el sitio web del concurso www.concursocap.cl